(v)

«P. Volviendo a las cabareteras…

R. Recuerdo en especial un cabaret de Bruselas, Le Boeuf Sur le Toit, donde se practicaba el strip-tease, esas cosas. Yo venía del Baztán. Allí fue donde vi por primera vez una mujer desnuda.

P. ¿Y qué?

R. Impresionante».

De una entrevista que Arcadi Espada hizo a Carlos Falcó, marqués de Griñón, hace quince años. Carlos Falcó murió el pasado viernes. Descanse en paz.

(iv)

No quitarme el pijama, pero ir impecablemente vestido. Escuchar a Brassens. Y a Aznavour, y a Tenco. Soñar con un gato negro llamado Talleyrand. Leer el periódico como antaño, desde el principio hasta el final. Y a la judía, lápiz en mano. Aprender algo delicado, inútil y pintoresco —francés, por ejemplo—. Acordarme de Sorrento en invierno, y lo feliz que fui. Volver a Garci. Boxear en soledad, contra la pared y contra mí mismo. Perder. Hacer algo hortera (tratar de combinar el pañuelo de bolsillo con la corbata, o beber Dom Pérignon del cincuenta y tres a una temperatura superior a los cuatro grados). Encargar un esmoquin blanco. No cocinar bajo ninguna circunstancia. Pensar en el sur, que no existe cuarentena si existe Andalucía. Reírme con Jardiel Poncela y Mihura. Reconciliarme con mis enemigos. Sufrir las consecuencias. Escribir algo de belleza. Ser, al fin, un caballero. Reconocer que también esto pasará. Echar de menos Francia, y a mi francesa. Todo eso es lo que me espera.

(iii)

(N. me ha pedido recomendaciones sobre Roma. No tiene sentido poner aquí todo lo que le he escrito —mi intención con este blog es ser breve, y en cualquier caso leerme demasiado me aburre— pero tarde o temprano iba a tratar el tema, y hoy es un buen día como cualquier otro. Así que resumiré).

Vaya por delante: es imposible ver Roma en un fin de semana. O en un mes. En realidad, non basta una vita. Por eso es mejor no agobiarse y disfrutar del entorno: “Hasta el individuo más vulgar se convierte en alguien en Roma, pues como mínimo adquiere una visión no vulgar de la vida”. Es un sitio para caminarlo. Y no solo en honor a la belleza. El transporte público capitolino es pésimo, y el taxi me ha parecido siempre más adecuado para no llegar tarde a una reunión de trabajo que un recurso feliz para un viaje. Además, pasear por Roma constituye una de las experiencias más bellas de la vida: la sensación de caminar por un gran museo bajo el cielo abierto. Más allá de eso, existe una Roma para casi todos los gustos. En la mía privada jamás faltarían el barrio de Trastevere (tópico, pero también bohemio, popular y pintoresco), la via Margutta (parte de mi educación sentimental romana se encuentra en esta callejuela, hogar de gente como Federico Fellini, Sandro Fiorentini —alias il Marmoraro, en cuya tienda se puede charlar— y Gregory Peck en Vacaciones en Roma, entre muchos otros), la Iglesia de San Ignacio (el fresco del techo es lo más parecido a unos efectos especiales del siglo diecisiete) o la Galería Borghese (pequeña, sensual y encantadora). Por el resto, la ciudad es barroca, no así el yantar: los locales tiene más de bistró que de restaurant y los camareros muestran cierta inclinación a ligar con tu cita cuando te vas al servicio. Nada grave, pero mejor saberlo. E ir al baño antes. Mi preferido es Roscioli. Clásico, estrecho, lleno de gente —sin reserva es imposible—. Anarquía civilizada con barbaresco y una carbonara que llevo años intentando imitar. Otro icono es Da Armando al Pantheon, con una cocina algo más delicada y el encanto de estar situado junto al edificio más hermoso de Occidente. En Da Baffetto hacen una pizza tan romana como Albertone, poco hecha en el centro pero quemada en los bordes, con una masa tan fina —quizá en esto no se parezca a Sordi— que podrías leer Il Messaggero a través de ella. El Caffè Greco es espléndido, antiguo e histórico; mi cafetería preferida, de todas maneras, es Sant’Eustacchio, pero es diminuta y poco cómoda para encontrarse con los pensamientos. Al menos los propios. Las vistas en La Pergola son de arrodillarse y rezar a tu Dios preferido, o que más te haga caso. Roma es mucho más, claro. Pero no soy la Lonely Planet sino abogado, y uno llega hasta donde llega. Que en mi caso es justo hasta aquí.

(ii)

«Ea, vaya contigo mi bendición, y trata de grabar en tu memoria estos pocos preceptos. No des voz a tus pensamientos, ni des cumplimiento a ningún pensamiento desproporcionado: sé familiar, pero de ningún modo vulgar. Los amigos que tengas, de afecto puesto a prueba, sujétatelos al alma con aros de acero, pero no te embotes la mano acariciando a todo camarada implume y recién salido del cascarón. Cuidado con entrar en peleas, pero una vez dentro, llévalas de tal modo que tu adversario tenga que guardarse de ti. Presta oídos a todos, pero a pocos tu voz; recibe la censura de todos, pero resérvate tu juicio: que tu traje sea tan precioso como pueda pagar tu bolsa, pero sin extremarte en fantasía; rico, no vistoso […] No pidas prestado, ni prestes, pues el préstamo muchas veces se pierde a sí mismo y al amigo, y el pedir prestado embota el filo a la economía. Esto sobre todo: sé fiel a ti mismo, y a eso seguirá, como la noche al día, que no podrás ser entonces falso con nadie».

Estos diarios serán ingleses, o no serán.

(i)

La belleza del Full English Breakfast reside en su superfluidad: es tan profundamente innecesario que resulta indispensable. El de Berners Tavern me pareció espléndido; el que servían en mi hotel, horroroso —desayunar dos veces es un derecho humano como otro cualquiera, y sospecho que de primera generación—. Por lo demás, Londres satisface todo lo que la prudencia aconseja: desde Hatchards —las librerías son como los perros, importa el pedigrí: cualquiera fundada antes de la Gran Guerra corre el riesgo de ser insoportablemente moderna— hasta Fortnum & Masons —un hito de la civilización como otro cualquiera, pero con bolsitas de té y mermelada de champán y frambuesas—, el hombre sensato sabrá gozar en su justa medida de los civilizadísimos placeres que únicamente una urbe europea puede ofrecer, solo para malograrse después a base de whisky en el Soho. Eso sí, como me dijo N., perfectamente londinense ella: «¿El mejor negroni de mi vida? El del Cock. En Madrid».